INTRODUCCIÓN
En el año 2010 se celebró el bicentenario de la independencia
de México y el centenario de la Revolución mexicana. Pero… ¿Sabe realmente la
gente mexicana lo que aconteció con nuestro país cuando se armó la guerra de
independencia?...
Los datos históricos nos dicen siempre una cosa, y nos
pintan a aquellos que se levantaron en armas contra los españoles, como héroes
de la nación. Pero es válido cuestionarse siempre si en realidad fue así que
todo sucedió. ¿Qué hechos históricos nos han escondido a través de los años, de
manera que, todo aquello que sucedió para que México fuera “libre”, sea ahora
celebrado, de forma gloriosa, en nombre de todos aquellos mexicanos
participantes de la lucha de independencia?
·
Los acontecimientos
nos dicen lo siguiente:
DESARROLLO
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad
El 16 de septiembre de
1810, el cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato,
Miguel Hidalgo y Costilla; alzó la bandera de la rebelión demandando el fin
del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A
pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió
mucho tiempo. El cura fue capturado por las fuerzas realistas y
ejecutado en Chihuahua en 1811.
El liderazgo del
movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón,
quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de
España y abolió la esclavitud. Un año más tarde Morelos y su ejército fueron
derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide,
un general criollo. La revolución continúo bajo el liderazgo de Vicente
Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.
La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España.
La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España.
Por cuenta propia Iturbide
se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron
sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan
de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente gobernado
por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país,
y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El
virrey no tomó ninguna medida en contra de Iturbide y fue obligado a renunciar
por parte de la fracción que se oponía a la independencia. El último virrey de
la Nueva España fue Juan O'Donojú quien, a su llegada a México en julio de
1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México.
·
RESUMIENDO:
Cuando la Francia napoleónica invadió España en 1808, en
México se formaron movimientos que buscaban la independencia. El 16 de setiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo lanzó el "Grito de Dolores" arengando
al pueblo a luchar contra los españoles que apoyaban a Napoleón Bonaparte. Hidalgo ganó algunas batallas y organizó un gobierno en
Guadalajara, pero pronto fue derrotado y fusilado (30-07-1811). El cura José María Morelos asumió el
liderazgo y conquistó casi todo el sur y centro del país.
El liderazgo patriota recayó en Vicente Guerrero (después de que Morelos fuera fusilado), quien siguió luchando en el sur hasta que sufrió una grave derrota en Agua Zarca (1819). Se mantuvo rebelde y fue perseguido por el general Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva España (México). El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual se declaró la Independencia de México.
En agosto del mismo año se firmaron los Tratados de Córdoba, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano. En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México independiente.
El liderazgo patriota recayó en Vicente Guerrero (después de que Morelos fuera fusilado), quien siguió luchando en el sur hasta que sufrió una grave derrota en Agua Zarca (1819). Se mantuvo rebelde y fue perseguido por el general Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva España (México). El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual se declaró la Independencia de México.
En agosto del mismo año se firmaron los Tratados de Córdoba, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano. En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México independiente.
CONCLUSIÓN
Es cierto que cada país tiene su historia. Pero lo lamentable es que todas las historias se construyen por medio de guerras y personas que en ésos momentos se rebelaron por conseguir un mejor futuro para los suyos y para su nación. Resulta, empero, interesante saber la historia de México, desde un punto de vista más crítico y analítico:
Es cierto que cada país tiene su historia. Pero lo lamentable es que todas las historias se construyen por medio de guerras y personas que en ésos momentos se rebelaron por conseguir un mejor futuro para los suyos y para su nación. Resulta, empero, interesante saber la historia de México, desde un punto de vista más crítico y analítico:
México ha sido considerado siempre como un país
tercermundista, conformista, flojo y pobre. Pero. ¿A qué se debe ésta sugestión
de nuestro país en comparación con los de primer nivel?... ¿Por qué México, a
pesar de todos los cambios que ha tenido y lo mucho que ha avanzado su historia
con el paso del tiempo; no se le ha podido reconocer como un país del primer
mundo?
Es verdad que falta mucho por mejorar. Pero a estas
alturas de la historia, es indispensable reconocer dos cuestiones:
1. La gloria, el triunfo y la libertad de México; se esconde
bajo velos invisibles de traición, poder anárquico, egoísmo, tiranía y fraudes.
2. La historia de México como la conocemos puede, o no,
difundir la verdad acerca de los hechos que trascurrieron para obtener la
independencia como un país libre y soberano.
Desde que somos pequeños, nos enseñan los hechos
históricos de nuestro país, como un motivo de orgullo hacia aquellos que
lucharon por un futuro más próspero. Es verdad que hoy en día podemos agradecer
a nuestros antepasados por lo que hicieron por nosotros y por otorgarnos un
país en condiciones más decentes de calidad de vida. Pero, ¿no es acaso que
todos los países han tenido su historia también a través de guerras y batallas,
para poder alcanzar un mejor estilo de vida?
¿Por qué entonces México sigue siendo considerado como un
país tercermundista?
La respuesta reside no sólo en el gobierno que nos rige.
Sino en los ciudadanos de éste país que tiene tanto que ofrecernos y que podría
ser el imperio del mundo entero. Ya que México cuenta con la sustentabilidad
ecológica para poder prosperar en un ambiente de tranquilidad, paz, felicidad y
abundancia. México lo tiene todo. A México sólo le falta un buen régimen de
gubernatura y ciudadanos decididos a cambiar ELLOS MISMOS, para prosperar y
anhelar un futuro utópico del primer mundo.
La cuestión es dada por la larga lista de crímenes
cometidos a través de la historia y del cual, en nuestra vida (y en la
educación de nuestros niños), se les presenta a los bandidos, villanos,
ladrones y empedernidos del mal, como los héroes de nuestra nación. Quieren
pintar a todos los países (sobre todo a España), como los portadores del mal,
las enfermedades y la miseria de nuestro país; cuando en realidad, es el mismo
pueblo quien propicia tales acusaciones.
¿Pues no fue el mismo presidente Porfirio Díaz quien,
tras haber concluido la independencia de México y (esperando el “mejor futuro
del país”); cometió varios crímenes en contra de los pobladores?
Es por eso que tuvo que levantarse en armas nuevamente,
para consumar una revolución que, a pesar de ya haber estado disputada tiempo
atrás; tuvo que renovarse ésa característica de “México libre y soberano” para
que los campesinos, mercaderes y demás gente, pudiera comenzar de nuevo, la
búsqueda de ésa felicidad y tranquilidad que un país debe ofrecerle a su gente.
Y es que, ¿no es acaso la tierra de todos? ¿Por qué entonces siguen existiendo
unos pocos que se quedan con las riquezas del país que TODOS colaboramos en
obtener y que termina destinado a aquellos en los altos mandos del poder?
¡¿Por qué no puede México ser un país que prospera como
otros pocos que lo han logrado, para levantarse (no en armas, ni luchas, ni
guerras); sino en un estado de paz y de cambio sincero para que renazca el
verdadero espíritu mexicano de “QUIERO UN CAMBIO EN MI PAÍS”?!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: